miércoles, 2 de diciembre de 2015

LA PLANEACION


Cuando iniciamos cualquier acto o acción administrativa se hace imprescindible determinar los resultados que se pretende alcanzar, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficazmente.Todo esto se logra a través  de la Planeación.

Veamos algunas definiciones que hacen referencia a la planeación:

Reyes Ponce: Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo y la secuencia de operaciones para realizarlo.
George Terry: Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en las actividades propuestas para obtener resultados.
Fernández Arena: Determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.
Koontz H y O´Donnell: Planear es decidir de antemano que hacer, como hacerlo, cuando y quien deberá llevarlo a cabo.
De estas  definiciones se observa que todos consideran los siguientes elementos:
* Objetivo
*Cursos alternativos de acción
* Elección
* Futuro
CONCEPTO:
Por lo tanto, podemos concluir:
"La planeación es la determinación de los objetivos y la elección de los cursos de acción a seguir para lograrlos, con base en la investigación(entorno) y la elaboración  de un esquema detallado que se tendrá que realizar en un futuro"

BENEFICIOS DE LA PLANEACION:
1. Define la acción
2. Reduce los riesgos
3. Refuerza los objetivos
4. Simplifica la coordinación.
5. Facilita el control
6. Crea nuevas oportunidades
7. Vitaliza la organización

PROCESO DE PLANEACION:
PRINCIPIOS DE LA PLANEACION:

Para lograr una administración racional, en cada etapa del proceso administrativo aplicaremos una serie de principios, que no son otra cosa que verdades fundamentales que sirven como guías de conducta a observar en la acción administrativa.
Para realizar eficientemente el proceso de planeación hay que tomar en cuenta los siguientes principios:
1. FACTIBILIDAD:
    Todo lo que se planea debe ser realizable.
     El proceso de planeación debe adaptarse a la realidad
2.OBJETIVIDAD:
    El proceso de planeación debe de estar basado en datos reales,    
    razonamientos precisos y exactos y nunca en especulaciones.
    A este principio se le conoce con el nombre de PRECISIÓN.
3. FLEXIBILIDAD:
    Al elaborar un plan, es conveniente establecer margenes de holgura que nos
    permitan afrontar situaciones imprevistas y que nos den nuevos cursos de
    acción que se ajusten a las condiciones de la organización.
    No establecer cursos acción alternativos, llamados también "colchones de
    seguridad" puede ocasionar resultados desastrosos para cualquier
    organismo social. 
4. UNIDAD:
    Todos los planes específicos de la empresa deben de integrarse a un PLAN
    GENERAL y estar orientados al logro de los propósitos y objetivos generales,
    de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque y armónicos en
    cuanto al equilibrio e interrelación que debe de existir entre estos.

CLASIFICACIÓN:

Los planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como
diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las
especificaciones necesarias para realizarlo.

A.- Según el periodo pueden ser:
      1. Corto plazo.- Aquí tenemos:
         * Inmediatos: hasta seis meses
         * Mediatos: mayor de seis meses y menor de un año.
     2. Mediano plazo.- Su delimitación es de un periodo de 1 a 3 años
     3. Largo plazo.- Su proyección es un tiempo mayor a 3 años.

B.- Según su integralidad pueden ser:
    1. Estratégicos
   2. Tácticos o funcionales
   3. Operativos




9 comentarios:

  1. para logar el éxito tanto en el estudio, trabajo es muy importante que las personas elaboren un plan de estudio y trabajo antes de empezar.
    cuando uno va iniciar un negocio o una empresa el primer paso que se debe dar es elaborar y tener un buen plan para el éxito del mismo,toda vez que no se puede iniciar si no se tiene un buen plan estratégico, por ello en este mundo globalizado el que no planifica bien las cosas no llegara lejos.

    ResponderEliminar
  2. corrección. donde dice: logar
    debe decir: lograr
    gracias

    ResponderEliminar
  3. PROCESO DE PLANEACION
    La planeación empresarial permite que la organización tome parte importante en la formación de su futuro, permitiendo emprender actividades y participar de ellas para controlar su destino.
    Esta planeación a logrado que las organizaciones tengan mejores estrategias, usando un enfoque sistemático permitiendo fijar un curso concreto de acción, estableciendo principios que permitirá orientarlos; considerando la planeación como una función administrativa que permite la fijación de objetivos, metas, políticas, procedimientos y programas para ejercer la acción planeada. Esta planeación se puede considerar de tipo general orientada al logro de objetivos institucionales dentro de la empresa, permitiendo decidir sobre los recursos que serán utilizados y las políticas que permitirán un excelente desarrollo dentro de una empresa, con una excelente administración empresarial, esto gracias a una verdadera planeación.
    Objetivos de la planeación empresarial
    La planeación empresarial tiene diferentes objetivos, mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios en el ambiente. Cambiar el comportamiento de los empleados a través de su incorporación participativa en el desarrollo y crecimiento de la organización. El objetivo de la estrategia empresarial, a veces también llamada gestión estratégica de empresas, es la búsqueda deliberada de un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de una empresa y la acentúe de forma que ésta logre crecer y expandir su mercado reduciendo la competencia. La estrategia articula todas las potencialidades de la empresa, de forma que la acción coordinada y complementaria de todos sus componentes contribuya al logro de objetivos definidos y alcanzables. Idealmente, el análisis estratégico debería buscar las relaciones sistemáticas existentes entre las elecciones que realizan la alta dirección y los resultados económicos que obtiene la empresa.

    ResponderEliminar
  4. LA PLANEACION
    “La planeación es una función técnica administrativa dinámica considerada como uno de los mejores métodos para preparar a una organización para los cambios que ocurren en el ambiente. Para que esta sea efectiva, tiene que ser sistemática y estar proyectada al futuro.”
    A través de la planificación no se puede controlar el futuro, pero es posible identificar y enfocarse en las acciones del presente que nos ayuden a alcanzar los resultados que deseamos en el futuro. Por lo tanto, uno de lo principales propósitos de la planificación es ver que los programas y sus resultados actuales puedan usarse para aumentar las oportunidades y ayuden a tomar mejores decisiones que contribuyan a mejorar el desempeño del mañana.
    La planeación debe ser activa, continua y creativa. De lo contrario se convertiría en reactiva, y dejaría de cumplir la función primordial de establecer las estrategias para el logro de los objetivos en el futuro de las empresas. Además debe contestar al menos las siguientes preguntas:
    1. ¿Qué tiene que hacerse?
    2. ¿Dónde se hará el trabajo?
    3. ¿Cuándo tiene que hacerse el trabajo?
    4. ¿Cómo se hará el trabajo?
    5. ¿Por qué debe hacerse el trabajo?
    6. ¿Quién va hacer el trabajo?
    Con esto nos queda claro, que al planear se esta estableciendo un curso de acción y se decide por anticipado que es lo que debe hacerse, en que secuencia, cuando y como. Y con ello se sientan las bases para tomar acciones efectivas para anticipar los probables cambios que podrían ocasionar algún retraso o quiebre, en el proceso de alcanzar los objetivos organizacionales.

    Planear hace posible la utilización de los recursos en forma ordenada y con un propósito.

    ResponderEliminar
  5. ¿Que se debe planear en las empresas?
    “A menos que la planeación conduzca a mejorar el desempeño, se hace en vano.”
    En una organización deben realizarse planes a diferentes niveles organizacionales y a grandes rasgos deberían considerar, al menos los siguientes tipos de planes:
    Planes Estratégicos – Son los que fijan la naturaleza de la organización
    • La visión – Hacia donde se desea dirigir la organización
    • La Misión – La definición de la empresa
    • Los objetivos – O los fines hacia los cuales están dirigidas las actividades organizacionales
    • Las estrategias – Planes que cubren en total de las actividades generales de la empresa (Tácticas, operaciones, roles de los colaboradores, etc.)
    Planes Permanentes – Los que tienden a permanecer por largos periodos de tiempo
    • Las políticas – Declaraciones generales que funcionan como guías que canalizan el pensamiento y la toma de decisiones de los colaboradores.
    • Los procedimientos – Que establecen el método estándar para el manejo de situaciones recurrentes.
    • Las Reglas – Que estipulan los cursos de acción obligatorios elegidos entre las alternativas disponibles.
    Planes de un solo Uso – Sirven para un propósito especifico por un periodo limitado y luego se cambian, modifican o desechan.
    • Programas que involucran las actividades necesarias para llevar un curso de acción dado.
    • Los proyectos para realizar un objetivo especifico.
    • Los presupuestos, que son las expresiones monetarias de los rubros anteriores.
    Comentarios
    Independientemente del tamaño de las organizaciones, es importante establecer al menos estos tipos de planes, ya que esto le brinda a los inversionistas y administradores certeza del rumbo que debe tomar la empresa. Por otro lado, si se logra una adecuada comunicación de estos planes, genera confianza, seguridad y certeza a los colaboradores y a los clientes de la empresa.
    En muchos casos se subestima esta importante actividad y se lleva de una forma intuitiva, lo que genera poca claridad e incertidumbre a los administradores, colaboradores y clientes. El otro extremo es llevar la planeación como un método riguroso de investigación y de toma de decisiones, lo que se deriva en una parálisis y puede extinguir la creatividad de los administradores y colaboradores.
    Por tal razón es importante tener en cuenta al momento de establecer los planes, los siguientes dos principios básicos, para que estos puedan ser funcionales y sirvan de guía en la organización:
    1. Principio de Flexibilidad – Cuanto mayor sea la flexibilidad que se pueda imprimir a los planes, menor será el peligro de perdidas en las que se incurre por sucesos inesperados.
    2. Principio de Cambio de Rumbo – Cuanto más comprometen el futuro las decisiones de la planeación, es más importante revisar periódicamente las expectativas, acontecimientos y rediseñar en su caso, los planes para mantener el curso hacia las metas deseadas.

    ResponderEliminar
  6. LA PLANEACION
    las personas que trabajan en grupos, la tarea más importante de un administrador es asegurarse de que todos comprendan los propósitos y objetivos del grupo y sus métodos para lograrlos. Para que el esfuerzo de grupo sea eficaz, las personas deben saber la que se espera de ellas. Esta es la función de la planeación. Es la más básica de todas las funciones administrativas.
    La planeación incluye seleccionar misiones y objetivos y las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones: es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así la planeación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados. La planeación también implica, intensamente, la innovación administrativa.
    La planeación permite salvar la brecha que nos separa del sitio adonde queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de lo contrario no hubieran sucedido. Aunque pocas veces se puede predecir el futuro con exactitud y aunque factores fuera de nuestro control pueden interferir con los planes mejor preparados, si no se planea, se deja que los sucesos ocurran por casualidad. La planeación es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual; requiere determinar conscientemente los cursos de acción a seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien estudiados.
    también La contribución de la planeación a los propósitos y objetivos , Cada plan y todos sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa. Este concepto se deduce de la naturaleza de la empresa organizada, que existe para el logro del propósito de grupo a través de la cooperación deliberada.
    La planeación es una función de todos los administradores, aunque su carácter y alcance varían de acuerdo con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y los planes establecidos por la alta dirección. Si a los administradores no se les concede un cierto grado de libertad o discreción y de responsabilidad para planear, no serán verdaderos ejecutivos.
    La eficiencia de un plan se relaciona con el grado hasta el que logre el propósito y los objetivos que se persiguen. Por otra parte, la eficiencia. de un plan se mide por su contribución al propósito y los objetivos, menos los costos y otros factores necesarios para formularlo y operarlo. Un plan puede facilitar la consecución de los objetivos, pero a un costo innecesariamente alto. Los planes son eficientes si logran su propósito a un costo razonable, cuando ‚este se mide no salo en términos de tiempo, dinero o producción sino también por el grado de satisfacción grupal o individual.
    Objetivos o metas
    Los objetivos o metas son los fines hacia los cuales se dirige una actividad. Representan no sólo el objetivo final de la planeación sino también el fin hacia el que se encaminan la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Aunque los objetivos de la empresa constituyen su plan básico, los departamentos. también pueden tener sus objetivos propios. Naturalmente que sus metas contribuyen al logro de los objetivos de la empresa.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Planeación
    Planear es en esencia decidir qué objetivos quieren lograrse, que acciones deben llevarse a cabo para alcanzarlos, que posiciones organizacionales se asignarán para ello y quien será el responsable en cada una de las acciones necesarias.
    Objetivos, Propósitos, Misión, Estándares, Políticas, Estrategias, Presupuestos, Métodos, Programas.

    Elementos de la planeación
    • Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
    • La investigación. Aplicada a la planeación la investigación consiste en la determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos para conseguirlos.
    • Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
    • Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
    • Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una organización.
    • Programas. Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
    • Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social expresado en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de la realización de dicho plan.
    • Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

    ResponderEliminar